Así es ‘Come mierda’, el nuevo libro de Julio Basulto

Así es ‘Come mierda’, el nuevo libro de Julio Basulto

Tras un contundente título esta obra nos da las claves para aprender a comer mejor y nos muestra las consecuencias para la salud de los malos hábitos alimenticios.

Julio Basulto acaba publicar un nuevo libro con un título de lo más rotundo, Come mierda (editorial Penguin Random House), donde, tal y como nos comenta el autor, los lectores “van a encontrar argumentos y razones para comprender que las fuerzas que conspiran para que comamos fatal son mucho más contundentes que el peor de los exabruptos”.

El subtítulo ‘No comas mejor, deja de comer peor’ nos deja claro uno de los puntos importantes para empezar a realizar cambios en nuestra alimentación. Basulto afirma que “ante todo hay que dejar de creer que una manzana ecológica compensa unos malos hábitos (de alimentación y de vida). Lo más importante que deberíamos hacer, en todo caso, es pensar. Los estudios demuestran que cuando pedimos a los voluntarios que anoten en un papel lo que comen a lo largo del día, se vuelven más conscientes de lo mal que estaba su patrón de alimentación”.

El secreto para identificar ultraprocesados es el siguiente: «¿se anuncia en televisión? Es un ultraprocesado».

Con respecto a los principales malos hábitos de la población, destaca el elevado consumo de bebidas azucaradas, bollería –tanto casera como industrial-, postres lácteos azucarados, cereales “de desayuno”, fast food, aperitivos, productos salados en general, carnes rojas y procesadas y, sobre todo, alcohol.

Para corregirlos, el experto en nutrición afirma que “lo más importante es que las autoridades sanitarias pongan en marcha políticas públicas para frenar el marketing depredador”. Por nuestra parte, como consumidores, deberíamos planificar nuestra alimentación, prescindir de tanto producto superfluo, pensar más en lo que comemos y perseverar (con paciencia) en unos buenos hábitos de vida.

¿Es lo mismo un producto seguro que uno inocuo?

En el primer capítulo del libro, Julio se centra en el “truco de la seguridad alimentaria” y cita la siguiente frase que oye con demasiada frecuencia: “todos los alimentos que podemos comprar hoy en países desarrolladores son seguros» y que altera el karma de los nutricionistas que la escuchan.

¿Por qué razón? Pues porque la mayoría de personas interpreta que esos productos seguros son inocuos. ¿Qué diferencia hay entre ambos conceptos? “Pues que un alimento seguro es el que no supone un riesgo inmediato para la salud (no contiene microorganismos patógenos, metales pesados…). Pero eso no significa que sea inocuo”.

Un ejemplo es “el consumo de bebidas azucaradas, que causa cerca de 184.000 fallecimientos en adultos del mundo cada año (133.000 por diabetes, 45.000 por enfermedades cardiovasculares y 6.540 por cáncer)… que se dice pronto. Estas muertes guardan relación, en buena medida, con el papel de las bebidas azucaradas en la promoción de la obesidad (Circulation. 2015 Aug 25;132(8):639-66)”.

¿Todo lo natural es saludable?

Otro capítulo de lo más clarificador es el que se titula “Tan natural como un infarto” y en él se desgranan los principales trucos de la industria alimentaria para camuflar productos ultraprocesados y que el consumidor se piense que come sano.

El autor nos comenta que el más importante es el llamado “efecto halo”, que se consigue cuando añaden un ingrediente supuestamente saludable a un producto malsano. Esto hace que buena parte de la población piense que es saludable cuando no lo es.

Claves para identificar un ultraprocesado

Y una vez visto esto, ¿cómo identifico esos ultraprocesados que se camuflan? El nutricionista nos da una pista que no falla: “¿se anuncia en televisión? Es un ultraprocesado”. Para él es la clave principal.  

«El consumo de bebidas azucaradas ocasiona cerca de 184.000 fallecimientos en adultos del mundo cada año».

Tal y como detalla en el libro, la definición que más le gusta es la de la Agència de Salut Pública de Catalunya: “Los alimentos ultraprocesados son aquellos que se han elaborado industrialmente, a menudo con muy poca materia prima, que contienen aditivos y sustancias añadidas, además de azúcares, grasas, sal, almidones, etc., que pretenden modificar los aspectos sensoriales del producto”.

Pequeños cambios para empezar a comer mejor

Algunos de los pequeños gestos que podemos hacer para cambiar nuestros hábitos son los siguientes: “consumir más frutas frescas, más hortalizas, más legumbres, más frutos secos y seguir una vida más activa y social. Beber agua (del grifo, siempre que sea potable) para calmar nuestra sed. Sustituir las harinas refinadas (o los granos refinados) por integrales. Sustituir las grasas animales por aceite de oliva (al menos en España). Escoger alimentos de temporada y proximidad. Y consumir menos cantidad de sal (y alimentos salados), azúcar (y alimentos azucarados), carnes rojas y procesadas y, desde luego, ultraprocesados”.

Este libro y los contundentes datos de muertes y diversas enfermedades que tienen relación directa con la alimentación que, estudios científicos en mano, Julio Basulto pone sobre la mesa, lleva al lector a una profunda reflexión sobre sus hábitos y estilo de vida. ¡Con pequeños cambios y con perseverancia se puede ganar mucha salud!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.